El Beso de Judas    Joan Fontcuberta
Introducción, capítulos 1 y 2.

Introducción:
“La función de la fotografía no consiste en ofrecer placer estético, sino en proporcionar verdades visuales sobre el mundo”
-Alfred Stieglitz.

La fotografía para Joan Fontcuberta se sitúa dentro del campo ontológico más que el de la estética, toma como fundamento y como ejemplo, el nacimiento prematuro de su hija y los desafortunados eventos que suceden de éste, pues al ser el de su esposa un embarazo problemático, este conllevó a que la bebé permaneciera 3 meses en la incubadora, impidiendo entre ellos cualquier contacto. La solución que Joan encontró fue la de fotografiar a la bebé con la ayuda de una enfermera. Pero, ¿Cómo podría estar seguro de que en verdad era su bebé?.   La simple imagen (a pesar de no haber visto nunca a su hijo en persona) causó en él y en su esposa un estado de dicha,  más allá del sentido físico y corpóreo, de un sentido espiritual.

Se dice que la única diferencia entre el hombre y el animal no es la racionalidad, sino la espiritualidad, somos los únicos seres en el mundo que creen y tienen fe en lo que no pueden ver. ¿Las imágenes se han convertido en símbolo de esto?
Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera.


Capítulo 1: Pecados Originales.
Todo mensaje, en efecto,  tiene una triple lectura- ojo, objeto y objetivo, que sería como sujeto, fenómeno y medio.  Los objetos hablan por sí solos, una foto presupone la ausencia de intervención, pero no me queda claro cuando asume que por ende hay también una falta de interpretación, o más bien no concuerdo. Una foto claro que puede ser interpretada a pesar de esto, puesto que sí hay una intervención de la realidad, el fotógrafo ha decidido congelar ese instante a través de un ojo mecánico y del suyo, ahora queda impreso en un plano. Y como dijo Susan Sontag en la lectura anterior: La fotografía nos permite descubrir otra realidad y esta merece ser interpretada.  Transgredir y arrebatar la identidad de otra persona por medio de una imagen, a través de los ojos de Fontcuberta, podría llegar a ser un pecado, ¿ es necesaria la palabra pecado? Esta supone la transgresión de preceptos –¿establecidos por quién?¿La fotografía es realmente un pecado?


Capítulo 2: Elogio del vampiro

“fotografiar constituye una forma de reinventar lo real, de extraer lo invisible del espejo y de revelarlo.” 

Encontré muy bellos los pensamientos que tiene Joan Fontcuberta sobre la imagen a través del espejo, indica el contraste entre Narciso y un vampiro frente al espejo.
Narciso está enamorado de su propia imagen, enamorado de sí mismo mientras que un vampiro no es siquiera consciente de su imagen, puesto que le es incapaz reflejarse en un espejo. El espejo es un reflejo de la verdad, la sinceridad, el contenido del corazón y de la consciencia.-¿Puede ser  también un reflejo de la locura?
Sin embargo hay una diferencia entre el espejismo de una cámara fotográfica, puesto que lo peligroso de ésta es que algunas veces llega a reflejar la fantasía.
Un ejemplo muy claro es el de la publicidad actual (a la hora de persuasión de cuidado de la propia imagen) y sus muy marcados patrones de belleza..
La infinidad de modelos con apariencias idealistas llega al punto de convertirse en fantasía para el humano.

Comentarios

Entradas populares