Reseña de la
película El hombre de la cámara de
Dziga Vértov (1929).
Creo que es
importante, para lograr hacer un examen de esta película, mirar en
retrospectiva y entender el contexto cultural de aquella época y el cual
influyó en la obra cinematográfica de Vértov.
El año de 1929 universalmente
es conocido por la Gran Depresión de
los Estados Unidos y por la que varios países (sino es que todos) se vieron
también afectados, de hecho se sabe que la Unión Soviética fue el único sitio
en dónde no repercutió esta crisis.
Fue también en esta
época, justo antes de la primera Guerra Mundial, en donde el futurismo italiano
llegó hasta Rusia (futurismo ruso) e invadió la mente de muchos artistas
pintores, pero sobre todo de los literatos y poetas.
Ahora bien, Denis
Kaufman, mejor conocido como Dziga Vértov, inició en 1917 en un semanario cinematográfico de noticias
de actualidad soviética, lo cual debió de haberle influido bastante con
respecto a su interés en el futurismo ruso.
Al saber esto, se entiende perfectamente
de dónde viene y a qué va la película El hombre de la cámara, (…) El filme muestra un día de la vida de una ciudad soviética
desde el amanecer hasta la noche: tráfico, el trabajo de las fábricas, actos
culturales, etc. En esta cinta experimental Vértov trató de utilizar varios
métodos de montaje y rodaje innovadores para aquella época, incluida la
grabación acelerada o la superposición de imágenes.(…).[1]
Es totalmente futurista y una total
experimentación y descubrimiento de lo que parece ser un niño poeta amante de
la ciencia ficción.
Me parece fascinante el hecho de que
tampoco exista continuidad temporal ni lógica, ni guión previo, o actores, todo
apunta a una exploración fantástica en la que se descubrió algo maravilloso.
[1] RIA Novosti, Dziga Vértov . (En línea) Disponible en internet en la dirección: http://rusopedia.rt.com/personalidades/personalidades_de_cultura/issue_271.html
Comentarios
Publicar un comentario